La iniciativa empresarial catalana apuesta por el e-commerce

Del total de empresas catalanas de reciente creación y carácter tecnológico, un total de 485 empresas, el 21% se dedica a las ventas. Es la primera conclusión que muestra el informe online A view of the Spanish StartUp Community, que cifra en 1.783 el número de start-ups existentes en el Estado español. Se encuentra al tipo de actividad que cada una de estas empresas realiza puesto que, después de las ventas, los dos sectores con mayor número de start-ups son el social (9%), el mundo empresarial (10%) y el de la telefonía móvil (10%).

¿Pero, por qué importan tanto las ventas?

Julio Prada, el emprendedor catalán y quien ha montado una empresa de software por Internet que vende, después, en tiendas online, Inbenta. El suyo también es, por lo tanto, este negocio. Actualmente se encuentra en los Estados Unidos: ya hace unos tres años que ha iniciado las operaciones a Silicon Valley. Groupon o Ticketmaster son algunos de sus clientes.

Más barato y fácil de entrada

En este sentido, Prada considera que la emprendeduría apuesta por la e-commerce porque Internet intenta ser “un lugar democrático y sobre todo meritocrático”. Para Prada, las bondades de la red residen al hecho que, aunque empieces con una empresa pequeña, si la idea es buena, puedes triunfar “tanto o más que las grandes empresas”. El emprendedor asegura que es más rápido “siempre y cuando hagas méritos”, asegura, citando casos como el de Zalando o Buyvip.

Otra de las razones para apostar por la e-commerce es el escaso gasto que supone empezar. “No necesitas grandes infraestructuras, ni fábricas o aparatos logísticos. Puedes empezar trabajando al despacho de casa y con pocos empleados y, poco a poco, ir creciente según las necesidades del momento”, razona.

La internacionalización es otra de las posibilidades que permite tener presente la e-commerce. Es por el que está apostando su empresa, en pleno proceso de internacionalización a países como Francia, Colombia, Brasil, México, Holanda y Singapur.

Sólo un 9% se dedica al turismo

Otra de las conclusiones del informe A view of the Spanish StartUp Community es que, en cambio, sólo el 9% de estas empresas emergentes catalanas se dedica al turismo. Curioso hecho en una región líder en este sector, sobre todo entre los consumidores extranjeros, que preferentemente viajan a Cataluña para disfrutar de sus vacaciones, tal como han mostrado los recientes estudios estadísticos presentados.

Cristian García, director comercial del portal web de turismo Ruralmind, a quien le sorprende una cifra tan baja. «Hoy en día el turismo engloba centenares de empresas de campos diferentes ya sea en turismo urbano, rural o activo. Pero muchas de estas son pymes, de 1 a 4 trabajadores en su mayoría, que no están reguladas y por lo tanto, quedan al margen de los estudios estadísticos«, apunta.

El resto de empresas reparten su actividad en sectores como el e-learning (5%), los media (6%), el gaming o videojuegos (3%), la ciencia (4%) y, sólo un 2% de estas se dedica a los deportes. Una lectura de tanta diversificación es la que exhibe García: «El mercado es muy grande y las empresas de nueva creación, en los últimos años, han surgido del paro masivo que estamos viviendo y normalmente se especializan en aquellos campos en el que han sido trabajando los últimos años«, apunta.

La mayoría, también proveedoras

En Cataluña se crean más start-ups. Encabeza el ranking como la región con mayor número de empresas de este tipo, con un total de 485. De esta suma, un total de 86 son proveedores, 43 son inversores, business angels o agentes de capital riesgo y otros 35 se dedican al coworking compartiendo espacio con otros emprendedores.

También la suma final revela que 21 de estas start-ups están organizadas en grupos de trabajo informal; 23 son aceleradoras y un total de 19 son incubadoras.

Entradas recientes

Comentarios recientes

    Ricardo Nuñez Escrito por: